RENE MORERA HUERTA “EL CEBO” (+)
Categoría: Atleta
Disciplina: Volibol
Posición: Rematador
Fecha de nacimiento: 22 Agosto 1921
Lugar de Nacimiento: Hermosillo, Sonora
Residencia: Hermosillo, Sonora
Fecha de fallecimiento: 29 Diciembre 1965
Edad de fallecimiento: 44 años
René Morera Huerta formó parte de esa generación de deportistas sonorenses que trascendieron a nivel nacional en las disciplinas de volibol y basquetbol.
Durante las décadas de los 40’s y 50’s, nuestro estado se ubicó en los primeros lugares del medallero en torneos oficiales de nuestro país; donde también destacaron elementos como Renato Girón, José Alberto Healy, el mismo Morera y otros más.
En su trayectoria deportiva, Morera Huerta empezó a deslumbrar a sus entrenadores y compañeros desde la educación primaria del Colegio Rebsamén y de la escuela Normal del Estado; ya que practicaba el volibol (su deporte principal) con gran nivel, al igual que el basquetbol y atletismo en sus dos modalidades de pista y campo.
Gracias a su disciplina de atleta y estudiante, al egresar como maestro con la especialidad de matemáticas, impartió esta materia en la secundaria de la Universidad de Sonora.
Lamentablemente cuando apenas había cumplido los 44 años de edad, se reportó su lamentable fallecimiento que consternó a nuestra comunidad, pero principalmente a la del deporte que lo vio brillar en las diferentes canchas y espacios de Hermosillo.
Su ingreso post mortem al Salón de la Fama del Deportista Sonorense, tuvo su registro en noviembre de 1980 para ser la primera generación de entronizados junto a otras dos leyendas que también acumularon un gran historial como el beisbolista José “Cowboy” Ruiz Elías y el medallista olímpico Juan Gracia Zazueta.
JUAN GRACIA ZAZUETA (+)
Categoría: Atleta
Disciplina: Polo y Tiro Deportivo
Posición: Delantero y Tirador
Fecha de nacimiento: 18 Abril 1901
Lugar de Nacimiento: El Quiriego, Sonora
Residencia: Ciudad de México y Cd. Obregón, Sonora
Fecha de fallecimiento: 13 Octubre 1981
Edad al fallecer: 80 años
Juan Gracia Zazueta es un símbolo del espíritu de lucha de todos los sonorenses y también de los mexicanos.
Su ilusión por salir adelante en la vida, lo llevaron a enlistarse en el Heróico Colegio Militar para graduarse con el Rango de Coronel de Caballería y adoptar la práctica de varios deportes, lo cual lo llevaron a ser mejor persona y ser entronizado en vida a sus 79 años de edad al Salón de la Fama del Deportista Sonorense en la primera clase de 1980.
Gracias a su empeño y dedicación, al iniciarse en 1927 a la práctica del polo con los Guardias Presidenciales durante el sexenio del General Plutarco Elías Calles, fue requerido por otros equipos como Presidencia, Secretaría de Guerra y Marina, Regimiento 54 y Rayados del Celaya.
Esto le sirvió para ser tomado en cuenta en la selección o el equipo de México que participó en los Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania de 1936; tres años antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial.
Durante esa justa deportiva, el originario de El Quiriego se convirtió en el primer sonorense en ganar una medalla, siendo esta de bronce; aunque seis años antes en la disciplina de tiro al blanco, ganó la presea dorada en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1930 en La Habana, Cuba.
En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 hizo equipo con los capitanes Antonio Nava Castillo y Alberto Ramos Sesma, además del mayor auxiliar Julio Mueller Luján; que también se colgaron la medalla de oro y la presumieron durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Un dato curioso que se registró previo a esta competencia atlética, es que hubo dificultades para el traslado de los caballos de algunas delegaciones, por lo que solo cuatro naciones asistieron al evento.
El primer encuentro, contra el equipo inglés, terminó en derrota para el equipo mexicano con un marcador de 13-11.
El segundo partido, contra el equipo argentino, igualmente resultó en derrota de 15-5.
El tercer encuentro fue contra el equipo húngaro, al cual lograron vencer con un marcador de 16-2.
En el marcador final la delegación mexicana recibió la medalla de bronce, el equipo inglés la de plata y el argentino la de oro.
Los Juegos Olímpicos de Berlín fueron los últimos en que se contempló el polo como deporte olímpico.
Posteriormente, Juan Gracia Zazueta siguió siendo jugador de polo pero ahora de los equipos Veterinaria en 1940, del Colegio Militar en 1941 y posteriormente del conjunto Marte.
También partició en varias escuadras nacionales y compitió en Argentina, Estados Unidos y Perú. En 1941 participó del primer encuentro internacional entre el equipo estadounidense y el mexicano en Ciudad de México, patrocinado por el general Manuel Ávila Camacho, que en ese momento era presidente de México.
Gracia Zazueta también destacó como tirador y fue condecorado con la medalla al mérito deportivo.
Su entronización en vida se registró al inaugurarse la distinción del Salón de la Fama del Deportista Sonorense en 1980, cuando contaba 79 años de edad.
Falleció el 13 de octubre de 1981 a los 80 años de edad en Ciudad Obregón, Sonora.
JOSE RUIZ ELIAS “COWBOY” (+)
Categoría: Atleta
Disciplina: Beisbol
Posición: Pitcher y bateador (primera base y filder)
Fecha de nacimiento: 4 Febrero 1900
Lugar de Nacimiento: Nogales, Sonora
Residencia: Agua Prieta, Sonora
Año de fallecimiento: 1978
Edad de fallecimiento: 78 años
El nogalense radicado en Agua Prieta, José “Cowboy” Ruiz Elías (+), es considerado como uno de los principales pioneros del beisbol en Sonora.
Porque luego de ser una figura en este deporte durante la primera mitad del Siglo XX, consolidó su presencia por sus buenas acciones a favor de la comunidad hasta sus últimos días en 1978.
Gracias a su entrega como atleta, promotor y benefactor del deporte y de diferentes causas sociales, fue entronizado post mortem en la primera clase de 1980 al Salón de la Fama del Deportista Sonorense.
Nacido en Nogales el 4 de febrero de 1900, inició su trayectoria a los 16 años de edad jugando gran nivel de pelota en la que pudiera haber sido la primera liga de beisbol de Sonora -de cobertura regional- con el equipo de México-Sonora (con sede en Nogales); al lado de su mentor Homobono Márquez y de jugadores como Pete Arzate, Ros Lane, Félix Ramírez, el “Indio” Witimea, Eduardo Carrillo, Edmundo Bojórquez y otros.
Fue tanto el nivel como lanzador de Ruiz Elías y del receptor Pete Arzate, que fueron pretendidos en 1920 por los Yankees de Nueva York; pero no se pusieron de acuerdo en los sueldos y desistieron de presentarse al campo de entrenamiento en San Francisco, California.
Ya un poco entrado en edad, “Cowboy” Ruiz Elías tuvo una etapa como entrenador o mánager y entre uno de sus alumnos se encontraba un joven de apellido Carrillo, del que aseguraba en una entrevista de 1977 que era el que gobernaba Sonora en ese tiempo (Alejandro Carrillo Marcor).
Gracias a su capacidad y preparación política, fue presidente municipal hasta en dos ocasiones de Agua Prieta Sonora (1930-1933 y 1945-1948); lo cual fue motivo de seguir impulsando el deporte e la frontera. Incluyendo obras de infraestructura como la donación del terreno para la posterior construcción del Estadio Luis Encinas Johnson que perdura hasta estos días.
De hecho, el estadio de los Vaqueros de Agua Prieta se convirtió en el único en el mundo donde los jonrones que se van todavía por el jardín izquierdo, casi todos se van hacia Douglas, Arizona en Estados Unidos.
José Ruiz Elías, conocido siempre por su apodo de “Cow Boy” (por dedicarse desde muy joven a esta actividad pecuaria), fue el primer entronizado -post mortem- al Salón de la Fama del Deportista Sonorense en la clase 1980.